El Parque
A 35 Kilómetros de Barreal, 30 de los cuales son pavimentados, se encuentra el Parque Nacional El Leoncito, un área protegida de 89.706 hectáreas ubicada en los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal, sobre la precordillera.
Su objetivo principal es la protección y conservación de una muestra importante y representativa de la precordillera cuyana que abarca el hábitat de especies particulares, paisajes de gran belleza, complejos astronómicos, sitios históricos, paleontológicos y arqueológicos, incluyendo tramos del famoso “Camino del Inca”.
Actividades
El Parque permanece abierto al público todo el año, y el ingreso es gratuito. Cuenta con un camping libre (sin provisión de energía eléctrica) con fogones, mesas, parrillas, quincho y sanitarios con ducha con agua caliente (en sector de recepción), áreas de picnic y descanso.
Se pueden realizar caminatas a la Cascada "El Rincón" (salto de las aguas del arroyo El Leoncito); recorrer el Sendero "Paisajes de Agua" (caminata de 2000 mts, de baja dificultad) o trekking en el Cerro El Leoncito, de dificultad media y duración aproximada de 4 horas.
Turismo Astronómico
Pocos lugares en el mundo pueden jactarse de tener un cielo con la calidad del que se encuentra en esta zona y es por eso que, además, El Parque Nacional El Leoncito es el único del sistema de áreas protegidas de la Argentina en el que se reconoce de manera particular al cielo; contribuyendo al mantenimiento del mismo, evitando las consecuencias de actividades humanas que generan luces y polvo atmosférico que amenazan su calidad natural.
Su limpieza y diafanidad, con un número cercano a las 300 noches despejadas por año, son condiciones ideales para la observación de astros, y por es por ello que en su seno alberga dos complejos astronómicos de gran importancia a nivel nacional y mundial, como son la Estación Astronómica Carlos Cesco y el Complejo Astronómico El Leoncito.
Estación Astronómica Carlos Cesco
Dentro del Parque Nacional El Leoncito y luego de recorrer un camino serpenteante en continuo ascenso, encontramos la Estación Astronómica Carlos U. Cesco, instalado en 1965 por la Universidad Nacional de San Juan, en conjunto con la Universidad de Córdoba y la Universidad de Yale (USA).
Ubicado a 2348 msnm, aparte de brindar una hermosa vista del Parque, de la Pampa del Leoncito y de la Coridllera, el observatorio ofrece todo el año visitas guiadas diurnas y nocturnas.
La visita diurna, consiste en un recorrido por las instalaciones donde asistiremos a una demostración de la modalidad de trabajo en la que se lleva a cabo la apertura y movimiento de la cúpula, apuntando el telescopio principal en diversas posiciones. Además podemos algunas imágenes tomadas por los telescopios y el funcionamiento de programas utilizados por los investigadores.
La visita nocturna es mucho más práctica y constituye una experiencia maravillosa y altamente recomendada ya que, si se dan las condiciones y el cielo está despejado, incluye una observación guiada por el investigador de turno, el cual nos identificará planetas, satélites, astros y constelaciones a “ojo desnudo” e indicándolas con un láser; cada una con su explicación correspondiente y con la posibilidad de ver los “objetos” más curiosos a través de un telescopio instalado especialmente para tal fin, en un cielo que a simple vista parece estar mucho más cerca que de costumbre. El costo de esta visita es muy módico y es una actividad realmente imperdible.
Complejo Astronómico El Leoncito
Con su telescopio principal emplazado a 2552 msnm, el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de 1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica mediante un acuerdo entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan.
El Casleo también ofrece visitas diurnas y nocturnas.
Las visitas diurnas tienen una duración de 30 a 40 minutos. El visitante podrá conocer la cúpula principal, el telescopio principal, y durante este recorrido se les cuenta la historia del observatorio, cómo se trabaja y qué tipo de investigaciones se llevan a cabo.
Las visitas nocturnas se llevan adelante en ciertas noches de cada mes, con reserva previa y tienen un cupo de hasta 5 personas. A la actividad de observación nocturna, se le puede adicionar la comida y/o el alojamiento en el observatorio. Previa reserva, los visitantes deben llegar al Complejo alrededor de las 17 hs, allí son recibidos por un guía que realiza una visita semejante a la diurna. Una vez concluida la cena y si las condiciones del cielo lo permiten, se lleva a cabo la observación de objetos celestes que aparezcan esa noche en el cielo (planetas, luna, estrellas dobles, galaxias, cúmulos estelares, etc.).
Datos útiles
Horarios de visitas:
· ESTACIÓN ASTRONÓMICA CARLOS CESCO
Visita diurna: 10 a 12 hs y 16 a 18 hs.
Visita nocturna: 19:30 hs en invierno y 21.00 hs en verano.
Teléfono: 02648 - 441087.
· CASLEO
Visitas diurnas:
del 01/04 al 30/09: de 10.00 a 12.00 hs y 14.30 a 17.00 hs.
del 01/10 al 31/03 de 10.00 a 12.00 hs y 15.00 a 17.30 hs.
Visitas nocturnas: las reservas se realizan a través de prestadores turísticos de la ciudad de San Juan
Datos de Contacto:
· ESTACIÓN ASTRONÓMICA CARLOS CESCO
Teléfono: 02648 441087.
· CASLEO
Teléfonos: 0264 4213653 ó 4273653
Mail: visitas@casleo.gov.ar
· PARQUE NACIONAL EL LEONCITO
Teléfono: 2648 441240
Mail: elleoncito@apn.gov.ar