Características
El Parque Natural Ischigualasto constituye el centro turístico más importante de San Juan y uno de los más importantes de la Argentina. El Valle de la Luna, conocido así por su paisaje especial, es un valle de 150 km2, de extraordinario valor arqueológico y paleontológico y de una asombrosa belleza.
El Paisaje
Debido a la conformación del suelo, el paso del tiempo y la erosión del viento principalmente; es que una de las características más predominantes en el paisaje de Ischigualasto son las distintas formaciones geológicas, verdaderas “esculturas naturales” que pueden apreciarse a simple vista y desde muy cerca.
Cada una de estas geoformas está bien diferenciada según las eras que las formaron, lo que hace que en varias de éllas encontremos distintos colores, además de apreciar grandes contrastes entre un paisaje y otro, dentro del parque.
Circuito Tradicional
Justamente es en base a estas geoformas que se traza el recorrido turístico tradicional del Parque Provincial Ischigualasto.
El parque se recorre con el propio vehículo (o el de la agencia de turismo que se haya contratado) y con la compañía de un guía especializado. Con una duración aproximada de 3 horas y media, el circuito recorre unos 40km y tiene 5 estaciones, en donde se visitan las geoformas más importantes recibiendo la explicación e interpretación de las mismas por parte de los guías, cuya asistencia es indispensable para poder interpretar las señas que la naturaleza ha dejado aquí a lo largo de más de doscientos millones de años.
Las estaciones a recorrer son:
- “El Gusano”: es la parte más antigua del circuito, con rocas de más de 200 millones de años donde, entre otras cosas, podrán apreciarse a simple vista helechos fosilizados en las mismas.
- “Valle Pintado”: Por su semejanza con un paisaje lunar, recibió en un momento el nombre de Valle de la Luna, término que se hizo extensivo a toda el área. Es aquí donde se han hallado la gran mayoría de restos y fósiles que se conocen en la zona).
- Cancha de Bochas: un lugar donde naturalmente, sin intervención de la mano del hombre, se hallan concentradas decenas de rocas esféricas que adquirieron esta forma por un proceso prolongado de sedimentación. En camino a esta estación podremos apreciar también La Esfinge, otra geoforma conocida así por su similitud con la esfinge de Egipto.
- El Submarino: se encuentra en la parte más alta del parque en donde, además de mostrar explícitamente el efecto de la erosión diferencial en su forma, se obtiene una excepcional vista panorámica de las Barrancas Coloradas y del Cerro Morado.
- El Hongo: es la imagen más difundida no sólo del parque Ischigualasto sino también de la provincia de San Juan, llegándose a convertir en un ícono representativo del turismo en San Juan. Aquí también puede apreciarse muy claramente los efectos de la erosión diferencial que desgastó más la roca más blanda en la base de la geoforma, que la roca más dura que permanece “haciendo equilibrio” en la parte superior.
Al finalizar el recorrido, se puede visitar el Centro de Interpretación y Museo de Ciencias Naturales, instalado en el ingreso al Parque. Allí se exhiben parte de las piezas paleontológicas que se encuentran en el predio y se expone su importancia. Además recibiremos la explicación de los guías acerca de cómo se desarrolla la investigación, rastreo, recuperación de fósiles y montaje de dinosaurios.
Circuitos Alternativos
Además del circuito diurno tradicional, se pueden realizar circuitos alternativos.
Entre ellos se destaca Ischigualasto con Luna Llena: visitas nocturnas que sólo pueden realizarse el día mismo de luna llena (indicado por el calendario lunar), dos días antes y dos días después. El recorrido dura dos horas y media y se accede a sitios que no se incluyen en el recorrido diurno habitual.
También hay circuitos diurnos de trekking y en bicicleta.
Patrimonio Natural de la Humanidad
Los geólogos han dividido la historia de la Tierra en “Eras”, como si fuese un año en meses; a su vez las eras se subdividen en “Períodos” como los meses en semanas. Toda esta historia se resume en el llamado “Calendario Geocronológico”.
En Ischigualasto está representado el primer período de la Era Mesozoica, denominado Triásico.
El Triásico, que es un período que se sucede hace más de 200 millones de años, se encuentra en cualquier parte del mundo, sepultado por sedimentos que se depositaron en todo este tiempo, a gran profundidad. En cambio, en Ischigualasto, este período se puede observar a simple vista. Esto se debe a que hace aproximadamente 40 millones de años se produjo un choque de placas: la llamada “Placa de Nazca” que se trasladaba por el Pacífico hizo contacto con nuestra placa continental provocando una fuerte presión que dio origen al levantamiento de la Cordillera de los Andes. Esta misma presión se transmitió dentro del continente haciendo que algunas placas se hundan pero también que otras emerjan, así es como en Ischigualasto emergió el Triásico, quedando totalmente expuesto.
Lo maravilloso de todo esto es que, además de levantarse, también se vuelca, descubriendo así cada una de las formaciones geológicas que componen este periodo. Es así que se ha determinado que Ischigualasto es el único lugar en el mundo donde se encuentra una secuencia completa de sedimentos continentales del Período Triásico.
Esta es la razón por la cual la UNESCO declaró a Ischigualasto “Patrimonio Natural de la Humanidad” en noviembre del año 2000.
Los Dinosaurios más Antiguos del Mundo
La excelente preservación que caracteriza a los fósiles en Ischigualasto permitió el hallazgo de los restos de los que hoy se consideran los dinosaurios más antiguos del mundo, además de su estudio y posterior reconstrucción y montaje. Estos son el Eoraptor y el Herrerasaurus.
El Herrerasaurus Ischigualastensis, fue descubierto en 1958 y es uno de los dinosaurios más primitivos de los que se tengan registros. Si bien hasta ahora no se ha encontrado ningún ejemplar completo, es conocido todo su esqueleto producto del hallazgo de más de una docena de individuos incompletos.
El Eoraptor Lunensis, descubierto en 1991. Es considerado el dinosaurio más primitivo y completo de la sección inferior del Triásico Superior (215 millones de años) y posee información anatómica muy valiosa para comprender las primeras etapas evolutivas de los dinosaurios.
Ambos son las “estrellas” del Centro de Interpretación, en donde se exponen los fósiles hallados de estos ejemplares, como así también un montaje de estos dinosaurios en tamaño real.
Datos útiles
El Parque Ischigualasto se encuentra a 330 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 78km de la ciudad de Valle Fértil.
Se puede llegar en vehículo particular, desde la ciudad de San Juan, saliendo por Ruta Nacional Nº 20 que luego empalma con RN 141 y finalmente tomando RN 510.
No hay lineas de colectivo que lleguen directamente al Parque Ischigualasto, en caso de no contar con vehiculo propio, deberá contratar un tour desde la ciudad de San Juan o ir en Ómnibus hasta la Ciudad de Valle Fértil y contratar la excursión desde allá.
Coordenadas GPS: Lat. 30° 9'49.10"S Long. 67°50'34.23"O
Ómnibus que llegan a San Agustín del Valle Fértil
· EMPRESA VALLECITO
Salidas diarias desde la Terminal de Ómnibus
Tel: 0264 4221181
Terminal de Ómnibus Loc. 1
Para tener en cuenta:
· No es posible ingresar al Parque sin la compañía de un Guía
· Se recomienda ir cerca de las 14.00hs en invierno, y en el verano a las 8.00 o a las 17.00 hs, ya que en esos horarios se disfruta de la mejor luz natural para las fotos.
· Sea en invierno o en verano, llevar provisiones de agua, sombrero, anteojos de sol y protector solar.